iseño
3.3. Tipos de red de distribución.
3.5. Separación con otras instalaciones
3.6. Instalación de bocas de incendio.
Instalaciones para suministro de agua potable a núcleos residenciales que no excedan de 12.000 habitantes, desde la toma en un depósito o conducción hasta las acometidas.
Para la distribución de agua de riego y limpieza de calles véase la NTE-IFR: Instalaciones de Fontanería. Riego.
Topográfica: Plano altimétrico de la zona a servir, uncluyendo el punto de toma.
Urbanística: Ordenanzas Municipales.
Planos de ordenación, incluyendo zonificación, usos, parcelación, altura de edificación, densidad de población, trazado viario y otros espacios públicos.
Perfiles longitudinales y transversales tipo de la red viaria.
De infraestructura: Si existe un sistema de abastecimiento, situación de la conducción y punto en que se puede realizar la toma. Certificado de la Entidad Suministradora gaantizando caudal y presión disponible en el punto de toma una vez derivado aquél.
Si no existe un sistema de abastecimiento, situación de la captación, potabilidad del agua y recorrido previsto para la conducción de alimentación al depósito regulador.
Situación de las instalaciones subterráneas como electricidad, alumbrado, gas, telefonía, alcantarillado, drenaje.
Geotécnica: Naturaleza del terreno hasta una profundidad de 2m.
La instalación estará compuesta por: punto de toma en una conducción o depósito, conducción de alimentación y red de distribución.
Punto de toma
-Existe un sistema de abastecimiento -
-La toma se efectúa en la conducción que parte de un depósito del sistema y conduce el agua a otros núcleos.
Si la presión es suficiente la red de distribución se conectará directamente a la conducción del sistema. Si la presión es insuficiente será necesario elevar el agua a un depósito regulador, convenientemente emplazado, para proporcionar la presión necesaria exigida en Cálculo. Cuando la población sea menor de 500 habitantes, se podrá sustituir el sistema elevación-depósito por un grupo hidroneumático de presión.
- La toma se efectúa en la conducción que alimenta a un depósito del sistema.
En este caso deberá instalarse un depósito regulador, cualquiera que sea la población del núcleo y la presión en la conducción.
-No existe un sistema de abastecimiento -
-La toma se efectuará en un depósito de regulación y reserva.
Su emplazamiento estará en función de la situación de la captación respecto al núcleo, de la topografía y de la presión mínima exigida en Cálculo.
Para la instalación del depósito regulador véase la NTE-IDA: Instalaciones de Depósitos de Agua.
Si fuera necesario potabilizar el agua véase la NTE-IFP: Instalaciones de Fontanería. Potabilización.
Conducción de alimentación
Conduce el agua desde la toma hasta la red de distribución.
Cuando sea posible se llevará por caminos existentes y en todo caso se señalizará su posición.
Se duplicará la conducción en los tramos que presenten una mayor probabilidad de avería o sean de difícil acceso y reparación.
Seguirá un trazado regular formado por alineaciones largas y ángulos abiertos, a profundidad uniforme, con las variaciones precisas para evitar irregularidades, sobre todo puntos altos, evitando profundidades que impidan la reparación con medios normales.
Nunca quedará por encima de la línea piezométrica.
Red de distribución
Estará formada por las siguientes conducciones, arterias, distribuidores y ramales de acometida.
Se diseñará siguiendo el trazado viario o espacios públicos no edificables.
Los tramos serán lo más recto posible.
La máxima curvatura, sin empleo de piezas especiales, será la que permita el juego de curvas.
Las conducciones se situarán bajo las aceras; podrán situarse bajo las calzadas cuando el tramo de las calles sea irregular.
Se instalarán conducciones en ambas aceras para evitar excesivos cruces de calzada, cuando el ancho de la calzada sea superior a la separación media entre arquetas de acometida, o a 20 m, y cuando la importancia del tráfico o el tipo de pavimento lo requiera.
Arterias
Conducen al agua desde la conducción de alimentación hasta los distribuidores.
Su función principal es de conducción y en general no se conectarán a ellas ramales de acometida.
Distribuidores
Conectados a las arterias, conducen el agua desde éstas hasta los ramales de acometida.
Ramales de acometida
Conectados a los distribuidores conducen al agua hasta las arquetas de acometida.
En calles con una sola conducción, se limitará al máximo el número de ramales de acometida que crucen la calzada.
Cada ramal de acometida abastecerá a un máximo de 100 viviendas y no servirá a más de dos arquetas de acometida.
Los edificios provistos de instalación de protección contra el fuego, dispondrán de un ramal de acometida para servir exclusivamente a dicha instalación. En edificios en los que una falta de suministro ocasiones graves perjuicios se instalarán dos ramales de acometida conectados, si es posible, a distintos sectores de red.
Cuando un ramal de acometida no se haya previsto, su instalación podrá efectuarse con la conducción en carga.
La presión estática Pe en cualquier punto de la red de distribución no será superior a 60 m. c.d.a.
La presión P en cualquier punto de la red se obtiene restando de la estática Pe la pérdida de carga J. La presión mínima necesaria en cualquier punto de la red se obtiene en Cálculo.
Cuando la toma se realice en un depósito o conducción que proporcionen, al comienzo de la red de distribución, una presión superior a 60 m c.d.a., se dispondrá entre el punto de toma y la red una válvula reductora de presión.
Cuando la sobrepresiones se produzcan en determinadas zonas del núcleo urbano debido a diferencias altimétricas entre distintos sectores del mismo, se dividirá la red en pisos, es decir, en sectores escalonados independientes, conectados entre sí por una conducción provista de una válvula reductora de presión. En este caso se considerara cada piso como una instalación independiente, en la cual el punto de toma coincide con la válvula reductora.
Se instalará en paralelo con una válvula reductora una llave de paso que permita el paso de agua en caso de avería en la válvula reductora.
Cuando la presión aguas arriba sea igual o mayor al doble de la máxima presión estática aguas abajo se colocarán dos válvulas reductoras en paralelo.
3.3 Tipos de red de distribución
La red de distribución puede ser ramificada o mallada.
Ramificada
Se utilizará un núcleos residenciales de 1.000 habitantes como máximo y configuración urbana lineal.
La arteria tendrá una longitud máxima de 1.000 m y seguirá el eje del núcleo.
Los distribuidores tendrán una longitud máxima de 300 m.
Mallada
Las arterias formarán una o más mallas y su trazado seguirá las vías urbanas de primer orden, coincidentes con las zonas de mayor consumo.
La separación máxima entre dos lados opuestos de una malla será de 900 m y la mínima de 250 m.
La superficie máxima de una malla será de 30 ha y la mínima de 9 ha.
Cada malla abastecerá a un máximo de 1.500 viviendas y a un mínimo de 500.
Cuando el núcleo tenga menos de 500 viviendas se dispondrá de una sola malla.
Los distribuidores estarán conectados entre sí y/ o a la s arterias.
Únicamente se instalarán distribuidores ciegos cuando la trama urbana lo requiera, como en fondos de saco y puntos de consumo aislados; su longitud no será mayor de 300m, ni podrán abastecer a más de 200 viviendas.
La red quedará dividida en sectores mediante llaves de paso, de manera que, en caso necesario, cualquiera de ellos pueda quedar fuera de servicio.
Las llaves de paso en la conducciones se colocarán de forma que una avería en una conducción no implique el cierre de las llaves en conducciones de diámetro superior, para lo cual se seguirán los siguientes criterios:
- En las arterias se instalarán dos llaves de paso en las tes. Se colocarán además las llaves de paso necesarias para poder aislar tramos de una longitud no superior a 200m.
- En los distribuidores se instalará una llave de paso en cada unión con la reda arterial.
En las uniones entre distribuidores se colocará una llave de paso en el de menor diámetro.
Se colocarán las llaves de desagüe necesarias para que cualquier sector pueda ser vaciado en su totalidad.
Los desagües estarán conectados a cauce natural o a pozos de la red de alcantarillado, preferentemente a los de aguas pluviales.
Cuando se conecte a la red de alcantarillado se colocará en la conducción de desagüe una válvula de retención para evitar succiones.
3.5 Separación con otras conducciones
Las instalaciones de abastecimiento de agua estarán separadas de los conductos de otras instalaciones por unas distancias mínimas en cm, dadas en la tabla siguiente y medidas entre generatrices interiores en ambas conducciones, y quedarán siempre por encima de la conducción de alcantarillado.
En caso de no poder mantener las separaciones mínimas especificadas se tolerarán separaciones menores siempre que se dispongan protecciones especiales.
Instalación Separación horizontal en cm Separación vertical en cm
Alcantarillado 60 50
Gas 50 50
Electricidad-alta 30 30
Electricidad-baja 20 20
Telefonía 30 --
3.6 Instalación de Bocas de Incendio
Estarán conectadas a la red mediante una conducción para cada boca, provista en su comienzo de una llave de paso.
En redes malladas se procurará no conectar bocas de incendio en distribuidores ciegos; en caso de hacerlo se limitará a una boca por distribuidor.
En calles con dos conducciones se conectará a ambas.
Se situarán preferentemente en intersecciones de calles y lugares fácilmente accesibles al equipo de bomberos.
La distancia entre bocas de incendio, en una zona determinada, será función del riesgo de incendio en la zona, de su posibilidad de propagación y de los daños posibles a causa del mismo. Como máximo será de 200 m.
Se podrá prescindir de su colocación o ponerlas con mayor distanciamiento, en zonas carentes de edificación, como parques públicos.
Para la instalación de bocas de incendio en edificios singulares, o cuando se desee que éstas vayan enterradas, véase la NTE-IPF: Instalaciones de Protección contra el Fuego.
IFA-Planta de la Red (Escala 1:1.000)
Se representarám por su símbolo los elementos de la instalación y se numerarán.
Se acompañará una relación de la especificación que corresponde a cada elemento numerado, expresando el valor numérico dado a sus parámetros.
IFA-Perfiles longitudinales (Escala V 1:100 H 1:1.000)
Contendrán todos los datos altimétricos de la red y de la superficie del terreno.
IFA- Perfiles Transversales tipo (Escala 1:100)
Precisarán la posición de las conducciones en las secciones transversales de la red viaria.
IFA- Detalles (Escala 1:10)
Se representarán gráficamente los detalles de los elementos para los cuales no se haya adoptado o no exista especificación NTE.