Sección I. "Presente, Pasado y Futuro del Dibujo"

 

EL DIBUJO FORMATIVO.

AUTOR:  FERNANDO RICO DELGADO.

 1.-INTRODUCCIÓN.

             Dadas las limitaciones de espacio, y el carácter de comunicado, el presente trabajo, solo pretende esbozar una reflexión, con razonamientos simples, y planteando  algunas hipótesis, sobre el aspecto formativo del Dibujo, analizándolo como elemento de comunicación en el ámbito de generador de imágenes, y la incidencia de las mismas en las distintas sociedades a las que ha pertenecido el ser humano, destacando el presente.

2.- JUSTIFICACIÓN HISTORICA.

            Entendemos por historia la ciencia que estudia todos los acontecimientos pasados, desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, intentando recoger y explicar todos los cambios experimentados a través de los siglos por la humanidad.

            Para ello se acepta de una manera generalizada , la invención de la escritura  como punto de partida en la historia del hombre moderno. Pero... ¿Qué es la escritura? Y... ¿Qué ocurrió antes?.

 

Fig.1

Autores como Lucy Mair, Richard Leakey, Desmond Morris, etc., nos plantean interesantes hipótesis desde el punto de vista antropológico sobre el comportamiento de estos primeros seres. Pero en todos ellas hay algo común: la necesidad asociativa y comunicativa entre individuos y grupos. Esta necesidad ha permitido la evolución, aunque esta no habría sido posible sin otra peculiaridad del ser humano: Las manos.

            Estas compañeras tan utilizadas como poco reconocidas, son nuestra diferencia primordial, y la que han permitido nuestro desarrollo intelectual y la capacidad cerebral.. Y ¿qué tiene que ver todo esto con el Dibujo?. Se deduce fácilmente.

 

 

 

 

 

 

Fig.2

 

Sin escritura ni un lenguaje común establecido, la primera actividad intelectual del ser humano hacia el exterior es la de transmitir ideas (con lo abstracto del concepto) a sus compañeros a través de sus habilidades manipulatorias.(Figura 1).

            Tenemos datos de ellas: Pinturas rupestres, signos en herramientas, etc. El grafismo , la simplificación de un mensaje en trazos, es la primera comunicación perdurable, la primera... ¿historia?.(Figura 2).

            No entro en distinción de conceptos pintura-dibujo, ni en los posibles significados, da igual. Lo importante es el hecho gráfico.

 

 

 

 

 

 

Fig.3

Hay interesantes hipótesis sobre la especialización, indicando que por la constitución anatómica de las manos es probable que fuesen los elementos femeninos de la comunidad, las mujeres, las que se dedicasen a realizar los trabajos manuales de precisión debido a sus manos más pequeñas y ágiles y al mayor tiempo disponible. El hombre asumía los trabajos en los que se requería fuerza bruta, teniendo por ello manos más grandes y robustas, lo que equivale a decir más fuertes, lentas e imprecisas.(Figura 3).

Desde este momento el Dibujo ha estado presente en toda la historia humana, adquiriendo mayor importancia cada vez. Los dibujos asociados a ideas elementales, cotidianas y necesarias para la comunicación, evolucionaron a letras de los distintos alfabetos (en china hoy en día se siguen utilizando pictogramas), y las ideas “superiores” o “no comunes”, y difíciles de explicar con palabras, siguen requiriendo del dibujo para su comprensión.(Figura 4).

 

 

 

 

Fig.4

Es más, aun hoy, en el año 2000 de la era cristiana es imprescindible el dibujo de objetos o animales para asociarlos a los signos correspondientes y aplicándolos con distintos métodos, enseñar a nuestros menores el alfabeto.(Figura 5).

La formación de los primeros agrupamientos y la construcción de las primeras ciudades, tuvo obligatoriamente que necesitar de un  proyecto previo.(Figura 6).

           Es lógico el pensar que un grupo de seres humanos no trabajaría en la construcción  de algo nuevo, dedicándole mucho tiempo y esfuerzos , sin tener una idea previa de lo que obtendrían o de los beneficios que reportaría dicho trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de estos primeros tiempos se tiene que dedicar a la supervivencia. Me atrevería a afirmar incluso que estos primeros dibujos debían de tener una finalidad clara y específica con una utilidad definida, y que por tanto no se realizaban por puro placer o goce estético, tal y como los pudiéramos entender hoy día.

 

 

 

 

 

Fig.5

Además de tener una utilidad tendría una estética que podría influir en la utilidad. La idea de asociar “lo bello” a lo bueno y “lo feo” a lo malo es instintiva y psicológica y probablemente desarrollada y mas acentuada en estos primeros momentos.

            Las “civis” otorgan al hombre un nuevo status. Nace la sociedad con sus complejas derivaciones, y el dibujo tuvo que representar un papel importante como elemento comunicador dentro de ellas y en las relaciones de estas entre sí.(Figura 7).

            Pensemos también en lo que hacemos si intentamos comunicarnos con alguien que no comparte nuestro idioma o que no comprende lo que intentamos explicarle. Recurrimos a la gestualidad, al dibujo en el aire con las manos o con nuestro cuerpo intentando representar una imagen para nuestro interlocutor de una acción que suponemos que conoce.

 

 

 

 

 

Fig.6

En las representaciones, y una vez cumplida la utilidad, se aventuran desarrollos estilísticos y representativos propios, indicativos de la propia cultura autóctona que aplica técnicas diversas.(Figura 8).

En los siglos posteriores esto ha tenido muchos cambios, con grandes evoluciones e involuciones, aunque quizás es en estos dos últimos siglos, cuando más acentuadas se han hecho las diferencias y paradójicamente las similitudes. Puede que el nexo de unión entre lo “Artístico” y lo “Técnico” sea el Diseño.

Pero el Dibujo es mucho más que esta simple clasificación, es CREADOR DE IMÁGENES, y ahora estamos empezando a descubrir lo que significan las imágenes para el ser humano.

 

 

 

 

 

Fig.7

El sentido de la vista es con mucho el que mayor información nos da. Estudios científicos avalan que de toda la información recibida por un ser humano adulto, aproximadamente el 80% es a través del sentido de la vista. Y esta información la recibimos de manera consciente y sobre todo inconsciente. La composición, el color, el equilibrio, el ritmo, etc., pueden obligar a una lectura dirigida que origine sensaciones predeterminadas. Si a ello le añadimos el movimiento tenemos un medio con posibilidades infinitas. Medio que puede utilizarse de muy diferentes maneras. No es suficiente con que miremos, tenemos que fomentar el aprender a ver. (Figura 9).

Los profesionales del Dibujo debemos de darlo a conocer, para que la sociedad en la que vivimos tenga la posibilidad de comprender la información gráfica que recibe y valorarla en su justa medida. El desconocimiento significativo es nuestro peor enemigo.

         Leonardo afirmaba: “El amor es hijo del conocimiento, y es mayor ese amor cuanto mayor es ese conocimiento”.

 

 

 

 

 

 

Fig.8

 

3.- EL DIBUJO EN EL PRESENTE.

 

           Hoy en día el Dibujo es un gran desconocido para la mayoría de la sociedad.

Lo triste es comprobar como nosotros mismos, los “dibujantes”,  destacamos nuestras propias diferencias. Los dos posibles “extremos”, la abstracción y la normalización, son necesarios, y pueden complementarse, no son  una limitación.

Peor aún es el comprobar como la globalidad del Dibujo es cada vez más ignorado en los actuales sistemas educativos, aunque curiosamente es utilizado por todas la materias y ámbitos, para facilitar la comprensión de las mismas. Recordemos que el diseño de un simple esquema, es un Dibujo.(Figura 10).

En la actualidad cualquier actividad que facilite el desarrollo del movimiento manual es considerado como formación específica o profesional dentro de un campo. Esto es un gravísimo error, pues estamos comprobando como nuestros adolescentes muestran una desidia en sus planteamientos gráficos, llegando al punto de no preocuparse, ni saber que es la Caligrafía.

 

 

 

 

 

Fig.9

Si suena a retrogrado indicar la importancia de la caligrafía en un sistema educativo, imaginemos a que suena indicar la necesidad de “educar la mano” en el trazo, con distintos materiales, o la representación plana de objetos con distintas técnicas. Pero es necesario recordarlo. Nuestras manos y la posibilidad de transmitir nuestras ideas a través de ellas nos han permitido llegar hasta aquí.

           Kant aseguraba: “Las manos son la parte visible de nuestro cerebro”. Y no solo es cierto esto, sino que además necesitamos de su utilización continua y progresiva para desarrollar una formación intelectual ESPACIAL, ANALÍTICA Y EMOCIONAL.(Figura 11).

 

 

 

 

Fig.10

El Dibujo no puede ser una asignatura optativa, (en Educación Secundaria por ejemplo, tiene menos horas que Religión), en ningún nivel de un sistema educativo, ni primario, ni secundario. Representa la comunicación universal. Estamos entrando en la comunicación global gracias a los modernos sistemas de comunicación, como Internet, y debemos de saber leer y producir imágenes.

           Si no somos capaces de hacer esto, estaremos entrando en otro periodo involutivo del conocimiento en la historia de la humanidad, pues lo tendremos todo a nuestra disposición y no sabremos utilizarlo, ni avanzar hacia adelante.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig.11

4.- EL FUTURO DEL DIBUJO.

           Hacer elucubraciones sobre el futuro del Dibujo desde el punto de vista educativo-comunicativo, es aventurado y complicado, aunque atractivo.

           Estamos en la era de los ordenadores, y aunque probablemente no somos conscientes de ello, vivimos una revolución mayor aún que la industrial del siglo XIX, por lo que va a suponer para el ser humano.

           Nosotros deberíamos de hacer un esfuerzo para estar a la cabeza de ella.

Las posibilidades de un ordenador ahora mismo son infinitas y aplicables a cualquier campo del conocimiento. Dentro de muy pocos años habrá un ordenador en  cada hogar agilizando multitud de tareas, y además...

           Además es la herramienta de las herramientas para la creación de imágenes. Es una diferencia fundamental con la televisión, donde somos elementos pasivos recibiendo información. Con el ordenador podemos participar en la creación de esas imágenes y las podemos emitir, sean por puro ocio o por necesidad informativa.

           TODOS tendremos que dibujar digitalmente, de una manera simple, haciendo recorridos con un ratón por una pantalla, con un lápiz óptico sobre una tableta digitalizadora o con las yemas de nuestros dedos sobre un campo magnético, o de una manera más especializada desarrollando complejos proyectos de todo tipo que podremos ver acabados antes de hacerlos realmente gracias a la realidad virtual, como ya se hace.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig.12

Podremos trazar líneas o manchas de forma tridimensional  y en tiempo real, para después grabar esas imágenes electrónicas y poderlas proyectar posteriormente también de forma tridimensional. Probablemente la Pintura, la Escultura y la Arquitectura estarán más cerca que nunca.

El soporte digital será el más corriente en todo tipo de representación gráfica, dejando al papel una función más elevada.

Un pintor podrá realizar innumerables bocetos cuando le apetezca y en el sitio que quiera con su lápiz óptico, en su agenda electrónica con pantalla liquida sensible a la presión, sin mancharse las manos.

Los inacabables planos de un proyecto arquitectónico no estarán en grandes rollos de papel. Un obrero podrá consultar cualquier duda viendo las imágenes correspondientes en su terminal portátil no mayor que un paquete de cigarrillos.(Figura 12).

Un escultor tendrá en su estudio proyectores tridimensionales que le faciliten la aplicación en el espacio, de sus materiales.(Figura 13).

¿Esto va a sustituir a las técnicas tradicionales en el Dibujo?. NO.

           Por supuesto que podremos realizar todo tipo de pruebas: planas o tridimensionales, con los colores que queramos, y sobre el soporte que queramos, pero nunca nos privaremos de la satisfacción de la realización de un trabajo, de forma personal, con nuestras propias manos, pues estas, sensorialmente, seguirán aportándonos innumerables datos.

El sentido del tacto seguirá siendo imprescindible y no podremos renunciar al placer de llenarlas de... carbón, tinta o pintura.

 

 

 

 

 

Fig.13