Sección V. "Dibujo y Nuevas Tecnologías"

 

CREACIÓN DE IMÁGENES PARA INTERNET (GESTIÓN DE GRÁFICOS A TRAVÉS DE LAS REDES)

Arturo Molina López

 

Hace ya algunas décadas que venimos escuchando hablar de INTERNET, de los servicios que ofrece como gran sistema de telecomunicaciones.

Comencemos antes de hablar de creación de imágenes para Internet recordando que hablamos de ordenadores, de máquinas diseñadas para que aprovechando una infraestructura de cables y satélites, se comuniquen entre ellos y hablen un mismo idioma. Usando los mismos protocolos de información consiguen que cada máquina se identifique frente a las otras y se establezca comunicación desde cualquiera de ellas hacia cualquier otra se encuentre en el lugar que se encuentre dentro de esta gran red. 

A medida que la red ha ido extendiéndose por la superficie terrestre, ha ido evolucionando y madurando, las máquinas son más potentes y rápida ejecutando tareas, los idiomas más completos y eficientes, los sistema de almacenamiento de datos han multiplicado su capacidad y los cables que las unen se van pareciendo cada día más a autovías por las que no paran de pasar paquetes de datos.

Esta evolución está  permitiendo que cada día más, estos paquetes de datos sean de mayor tamaño y viajen cada vez más rápidos.

Sin embargo, hasta que ésta velocidad nos demuestre que es lo suficientemente rápida como para no agotar nuestra paciencia mientras esperamos frente al ordenador a que se termine de cargar la página web que estábamos viendo, tendremos que ejercitar la imaginación para que nuestros archivos, nuestros paquetes de datos que enviamos sean lo más pequeños posibles, o sea, que ocupe un menor número de Megabytes lo más pequeño posible.

Recordemos también que cuando hablamos de navegar, cuando viajamos a través de Internet por otros países, por páginas que están alojadas en máquinas de otros países, realmente no hacemos otra cosa que enviar un paquete que incluye entre otros datos la identificación de la máquina (donde está lo que deseamos ver) y dónde encontrarla, las máquinas intermedias se encargarán de encaminarlo hacia su destino y seleccionar el mejor camino, una vez llega la solicitud de información esperamos que ésta nos envíe de vuelta los paquetes de datos que nuestro navegador nos decodificará en pantalla como imágenes, texto, sonidos, etc. 

Para seguir avanzando hay que distinguir cual el origen de un dibujo, gráfico o imagen que vemos en nuestra pantalla.

El primer tipo a tener en cuenta son los archivos gráfico estándar, mapas de bits, con extensiones de archivos como BMP, TIF, JPG, GIF, PICS, etc. Estos archivos contienen imágenes, en su interior se definen una matriz cuadrangular, una trama de cuadraditos (pixeles) cada cual con su correspondiente color y que en su conjunto componen una imagen, dibujo o gráfico.

Estos archivos suele ser enormes de tamaño Una imagen completa con millones de colores puede ocupar varios megabytes de memoria.

El mayor problema de Internet en la actualidad es la lentitud de las conexiones. Descargar una imagen de varios “megas” puede costarnos tiempo y dinero que no estamos dispuestos a gastar.

En Internet no se vienen usando los archivos de mejor calidad de imagen sino los que ofrecen características optimas para la transferencia.

Los archivos JPG vienen dotados de un sistema de compresión con perdida, esto significa que podemos sacrificar algo de la calidad de la imagen con el fin de empequeñecer el tamaño de éste.

El formato GIF también consigue reducir su tamaño gestionando la paleta de colores que usa cada gráfico, aporta opciones de transparencia sobre los colores de estas paletas y sobre todo es un archivo de animación; al editarlo, regulamos la frecuencia de aparición de cada imagen de la animación así como el ciclo de repetición.  

Estos archivos podemos obtenerlos de diferentes formas:

-  Escaneando un dibujo, fotografía o todo aquello que coloquemos sobre el scanner.

-  Mediante una proceso de captura de vídeo, una tarjeta capturadora nos transforma una señal de vídeo en archivo gráfico.

-  Dibujando directamente dentro de un programa de dibujo, las herramientas de estos softwares están basadas en los utensilios clásicos de dibujo, (lápices, barras, pinceles etc.) por lo que no es complicado alcanzar una muy aceptable soltura dibujando en una paleta gráfica con un lápiz óptico.

-  Componiendo o retocando otros archivos gráficos previos, para ello usamos los llamados programas de retoque fotográfico.

-  Mediante un proceso de renderizado, este proceso viene definido  como transformación de un archivo de dibujo vectorial a otro de mapa de bits, o dicho de otra forma convertir una serie de datos numéricos en imágen en este mismo proceso incluiríamos las opciones de exportación que ofrecen programas de maquetación, autoedición, e incluso procesadores de texto. 

Esto da pie a hablar de un segundo tipo, los gráficos vectoriales, estos archivos contienen información vectorial numérica, así el dibujo de un cuadrado rojo viene definido por las coordenadas de los vértices que lo localizan en el espacio y la cantidad numérica de color RGB (rojo, verde y azul), esto se aplica tanto a dibujo plano de dos dimensiones como al volumétrico en 3-D, bastante más complejo ya que en estos casos las cualidades numéricas pueden ser efectos de iluminación, brillos, sombra o reflejos sobre la superficie de un volumen. 

Estos archivos son de un tamaño muy inferior a los anteriores, y por lo tanto más fáciles de trasladar de un punto a otro de la red.

Para disfrutar de estos archivo se ha optado por realizar este proceso de renderizado en nuestra máquina local y por tanto se necesitará disponer en nuestro ordenador de un programa cliente-receptor capaz de renderizar, traducirnos a imágenes este tipo de archivos, así las últimas versiones de navegadores incluyen añadidos “Plug-in” para poder verlos, Las casas comerciales de estos programas distribuyen gratuitamente estos Plug-ins desde sus respectivas páginas web, instalarlos aporta  versatilidad a nuestro navegador. 

Muchos son los servicios y protocolos que se ofrecen en Internet (WWW, FTP, NEWS, E-MAIL...), Si atendemos al subtítulo de esta  comunicación (Gestión de gráficos a través de las redes), nos damos cuenta que hablamos algo excesivamente general si atendemos a la pura transferencia de archivos de un ordenador a otro. Cuando abrimos nuestro navegador y tecleamos una dirección electrónica, solicitamos a un ordenador servidor que nos transfiera un archivo de hipertexto que una persona (programador, diseñador, creador) ha preparado y dispuesto en una máquina remota para tal fin. 

El archivo de hipertexto del que hablamos no es más que un espacio virtual de dimensiones definidas por nuestro escritorio de trabajo y monitor.

Desde el punto de vista de un creador de páginas web, debemos asumir este espacio virtual  de la misma forma que un pintor se enfrenta a un lienzo en blanco, un escritor a sus folios, un músico a su instrumento o como un director de cine se enfrenta a un guión.

La multidisciplina que ofrece el hipertexto, la variedad de elementos que se barajan a la hora de componer un archivo multimedia estimulan la creatividad del autor y los estudiosos de la imagen tienen mucho que decir al respecto. 

Recordando que de un sistema de telecomunicaciones se trata. Todos tenemos cosas que contar en este nuevo medio, cada persona, sea cual sea su profesión, sus inquietudes o sus necesidades de ocio, hace uso de la red con los más diversos fines. 

Cuando el autor comienza a crear páginas web, no puede evitar la tentación de incluir en sus documentos gran cantidad de gráficos e imágenes que enriquecen su trabajo. Poco después, cuando inserta los documentos en un servidor y realiza el testeo real de su página, comienza a ver los inconvenientes que genera el abuso de gráficos.

Si podemos entender cada página o cada sitio web como una unidad gráfica, como una sola imagen, la que vemos en la pantalla de nuestro monitor, nos damos cuenta que a una misma imagen final se puede llegar de muy diversas formas, haciendo diferentes combinaciones con elementos distintos; una buena elección y colocación de los elemento puede suponer una notable mejora en el tamaño del archivo y en el tiempo de espera.