|
Obras anatómicas- didácticas y réplica de Venus Anadyomene de Itálica, como temáticas de investigación
INTRODUCCIÓN.
El Grupo de Investigación “ARTANA”, como proclama su nombre, versa sobre la temática plástica del Arte Anatómico, es decir, el conocimiento de las estructuras internas de las formas vivas con especial atención a la Anatomía Humana, y su traducción artística a la plástica del dibujo, diseño ornamental, fotografía, pintura, escultura, etc., como fuente de inspiración creativa para el arte en general y su enseñanza universitaria. Surge en el año 1997 casi a un tiempo tanto en mi mente como inmediatamente en la práctica real, ya que todos los artistas y profesores que formamos el Grupo habíamos tenido la trayectoria común figurativa y el interés formal anatómico e investigador, que se había traducido en nuestras obras plásticas, tesis doctorales, docencia, exposiciones, publicaciones, etc. Oficialmente el Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía nos asigna el código "Humanidades 552" y nos concede en 1997 la primera ayuda económica. Los integrantes de nuestro Grupo de Investigación habíamos pertenecido anteriormente a otros Grupos reconocidos, por lo que esta formación pretende en realidad unir en un objetivo desde la experiencia, a docentes investigadores de Bellas Artes, que caracterizados por el interés común figurativo en la investigación plástica personal y su enseñanza, responden participativamente a esta propuesta de unión.
COMPONENTES.
Pertenecen oficialmente 12 profesores-investigadores, aunque próximamente van a solicitar su incorporación algunos más. 7 somos doctores universitarios y el resto están realizando su tesis doctoral y dedicándose a la docencia en Artes Aplicadas (ahora Escuelas de Arte) o en Enseñanzas Medias. Artana tiene firmados acuerdos de colaboración con la Escuela de Arte, El Excmo. Ayuntamiento de Santiponce, El Museo Arqueológico de Sevilla, y la Facultad de Medicina
OBJETIVOS.
Como responsable y coordinador de ARTANA he establecido varias temáticas de interés en nuestra Línea de Investigación artística de lo anatómico, siendo la Recreación del Canon Clásico el Proyecto de Investigación que en este periodo de tres años hemos llevado a cabo en el Museo Arqueológico de Sevilla, con las pertinentes autorizaciones del Director del Museo, D. Fernando Fernández Gómez, y de la Consejería de Cultura de la Delegación Provincial de Sevilla, que nos han permitido fotografiar y reproducir esculturas en el Museo, y que ha dado pié a iniciar varios proyectos de colaboración, de entre los que resaltamos el Investigar las llamativas coincidencias proporcionales de la cabeza de Alejandro Magno con el cuerpo acéfalo del dios Mercurio, experimentando en el mismo Museo, uniéndolos provisionalmente para realizar un estudio de su posible pertenencia, y otro plástico-antropométrico de inspiración creativa, de todas la figuras clásicas. Restituir la policromía que estos restos arqueológicos han perdido ha sido otro Proyecto y motivo de Investigación plástica de forma creativa, y pueden contemplarse en las obras que aquí se exponen. El uso del ordenador ha sido uno de los recursos innovadores más utilizados para este estudio del color sobre la blanca estatuaria de mármol. El Proyecto que desarrollaremos próximamente es el que denomino Venus-Circumlitio consistente precisamente en reproducir inicialmente la Venus Anadyomene de Itálica (Proyecto Venus-Copia ya finalizado), para aplicarle a la copia de nuevo las veladuras de colores cálidos y llamativos que todas las estatuas han perdido. Es el inicio de otras actuaciones, que se pretenden difundir en el propio Museo. Se pretende dar una apreciación estética social, por lo que tenemos la intención de conseguir un antiguo sueño: exponer en la localidad de Santiponce algunos de estos desnudos anatómicos, devolviendo verazmente su presencia a su lugar de origen.