2ª FASE. MODELO DESOLLADO. CURSO 98-99.

RESUMEN

"Réplica Anatómica de Disecciones para la Enseñanza".

    Tras el éxito de la primera fase, premio a la mejor innovación 1998, hemos desarrollado la segunda consistente en una nueva disección del miembro superior y colorear todas réplicas anatómicas de disecciones realizadas en la Facultad de Medicina. Una vez coloreadas, y disponiendo de la réplicas en el aula, se inició el proyecto de recuperar para la Facultad de Bellas Artes una obra de arte de indudable valor pedagógico y anatómico: El Crucificado desollado del Profesor Doctor D. Juan Manuel Miñarro López, perteneciente al patrimonio artístico de nuestra Universidad, y que previa solicitud al autor y Vicerrector, conseguimos la autorización para reproducirlo. Se amplía así el material didáctico iniciado en la anterior convocatoria, que complementa en la Facultad de Bellas Artes la comprensión anatómica del modelo vivo. Han prestado su colaboración en este proyecto nuevos profesores y alumnos, a los que como coordinador quiero dar las gracias y dedicarles mi trabajo.

Profesor Doctor Antonio Bautista Durán. Sevilla 1999.

ABSTRACT

"Anatomical Dissections Reply for the Teaching".

    After the success of the first phase, premium to the better innovation 1998, we have developed the second consistent in a new dissection of the superiorior member and to color all anatomical dissection replies accomplished in the medical Faculty. Once colored all these structures, and having the replies in the classroom, was begun the project of recovering for the Fine Arts Faculty a work of art of certain anatomical and pedagogic value: The Crucified skinned of the Doctor Teacher D. Juan Manuel Miñarro López, belonging to the artistic patrimony of our University, and that previous request to the author and Vicerector, we obtained the authorization to reproduce it. It is widened thus the didactic material initiate in the previous summons, that complements in the Fine Arts Faculty the anatomical comprehension of the live model. They have lent their collaboration in this project new teachers and pupils, to those which as coordinator I want to give the thanks and to devote them my work.

Doctor Teacher Antonio Bautista Durán. Seville 1999.


 

INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN ARTÍSTICA Y CIENTÍFICA A LA 2ª FASE.

    Ya mencionamos cómo la tradición de las enseñanzas artísticas en Bellas Artes contemplaban desde siempre el estudio de la representación plástica del cuerpo humano, en prácticas de Dibujo, Pintura y Modelado de desnudo del natural como referente. Y que pese al distinto valor que la Anatomía como Ciencia y como Arte ha tenido en cada época, ésta podía reconocerse por su forma peculiar de representar en los manuales de estudio esa anatomía corporal, no siempre contándose con los medios directos más adecuados, sino más bien con limitaciones físicas y carencias, que siempre han rodeado al cuerpo humano de versiones e interpretaciones en muchas ocasiones erróneas y falsas. 

    No vamos a justificar ya más la importancia del estudio objetivo estructural de la figura humana en la Universidad, ni el valor de este material didáctico que desarrollamos para tal fin, porque ya lo hacemos en nuestra docencia, y porque es evidente; pero sí reiteramos que estas asignaturas anatómicas tan trascendentes para el Médico o para el Artista, no se pueden trabajar imaginando la realidad. Su estudio ya es lo suficientemente enojoso como para soportar por añadidura las dificultades de imaginación tridimensional, manipulación y conservación del propio material de estudio, y se ha carecido hasta ahora de la ayuda de estas alternativas que suponen las réplicas para facilitar un acercamiento complementario y aséptico al estudiante de Bellas Artes, sin impedirle contar con un material didáctico lleno de rigor y objetividad. No negamos lo imprescindible para el estudiante de Medicina que resulta el contacto directo con el natural y el cadáver, ni intentamos suplantar a éstos con nuestras réplicas, pero las preparaciones anatómicas de Medicina resultan caras y escasas para un alumnado numeroso. Es por todo ello por lo que pensamos que se justifica un proyecto como el nuestro que ha intentado superar limitaciones, movido por el interés propio de mejorar la enseñanza de nuestro alumnado. 

    No podría resumirse en pocas palabras la impresión vivida en el inicio de este proyecto, desde el contacto con la realidad natural, nuestra realidad corporal, hasta la contemplación de la primera réplica obtenida, y las primeras experiencias docentes que contaron con este tipo de material en el aula: Los artistas, desde los grandes maestros, siempre han sentido curiosidad por el estudio del natural de las estructuras internas del cuerpo humano. En cierta forma yo había recuperado con este proyecto esa tradición docente, perdida en Bellas Artes, visitando desde 1992 con mis alumnos la Sala de Disecciones de la Facultad de Medicina de Sevilla (siempre de forma voluntaria y a veces traumática para ellos). Pasada la primera impresión con el cadáver, después los alumnos reconocían que se podían acostumbrar, pero que el olor a formol les molestaba y se metía en los ojos. Ahora podemos contemplar las réplicas en nuestra propia Facultad, sin tener que desplazarnos, y con las mismas ventajas visuales y objetivas que supondría para un artista ver la disección cadavérica. Me atrevería a decir que con mayor ventaja incluso, ya que estas réplicas las podemos manipular, tocar, mover, repartir, etc.

    Lo primero que llamó la atención a los alumnos fue lo diferente que resultaban las disecciones a como ellos las imaginaban. Están acostumbrados a la imagen idealizada, limpia y pulcra de los manuales e ilustraciones subjetivas, donde la fibra muscular aparece con un rayado perfecto, como si hubiesen pasado un peine por el músculo, cada estructura aparece con un color distinto, y la realidad es otra. La complejidad natural de nuestras estructuras anatómicas es casi infinita, pues todas están íntimamente ligadas, y su separación no resulta sencilla, si no es dañando algún elemento. Así pueden observar que los músculos no muestran tanto rayado fibroso, como en los libros, que los volúmenes son más reducidos, que el relleno adiposo suaviza los relieves formales, y que en general los manuales son convencionalismos culturales que se van heredando, tomándose unos a partir de otros, sin el fundamental contraste con el natural (4). En Bellas Artes el estudio de la Anatomía Artística debe partir también de un conocimiento objetivo de la realidad, y aunque la finalidad sea aplicarlo a la creatividad, estilo artístico, o intenciones figurativas, una mala información de la realidad no mejora los resultados, sino que los hace carecer de lógica: La creatividad obedece reglas de conocimiento, y el artista debe estar bien informado de la morfología real, para poder luego interpretarla con conocimiento de causa. Esto, que en la actualidad artística parece ser como buscar un oasis en el desierto, es lo que realmente nos anima, en el convencimiento de que si no lo defendemos nosotros los profesores, nadie lo hará.

    Diferenciamos el concepto de reproducción anatómica con retoque artístico y  escultórico, donde interviene la subjetividad, de la reproducción que intenta reflejar la realidad objetiva, que es lo que desde el inicio hemos denominado réplica anatómica (5). También mencionamos que las esculturas anatómicas realizadas con un criterio artístico, son interpretaciones escultóricas dominadas por la subjetividad del autor. Aunque de indudable valor académico no constituyen un reflejo del natural, y por tanto pueden conducir a errores de ilustración anatómica que despisten al Médico, aunque beneficien al artista como idealidad para su interpretación. Esta paráfrasis literal de la 1ª Fase del curso 1998-99, viene a cuento porque hemos desarrollado en esta segunda fase la recuperación para Bellas Artes de un Modelo Anatómico (6), el Crucificado desollado de Juan Manuel Miñarro (ver Vídeos que se muestran en la siguiente tabla).

Vídeo 1. Rectorado

Vídeo 2. Sala de Juntas

Vídeo 3. Desmontaje

Vídeo 4. Moldeado

Vídeo 5. Madre Forma

Vídeo 6. Creación de Réplica

Desmontando el modelo original de la Universidad

Video 1. Rodrigo Espada me acompaña al Rectorado para transportar la obra de Miñarro.

Video 2. Subimos a la Sala de Juntas con una escalera y herramientas.

Video 3. Desmontamos de la cruz la obra y la transportamos a la Facultad de Bellas Artes.

Video 4. Acometo las fases del molde con silicona en mi estudio.

Video 5. Se completa el molde con las cajas de poliéster y fibra de vidrio.

Video 6. En la clase de procedimientos de Bellas Artes, mis alumnos realizan el vaciado.

Desmontando personalmente el crucificado desollado de D. Juan Manuel Miñarro, en la Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de Sevilla

 

Coordinador y ecorché Ecorché en el estudio después del traslado Mesa de goma-espuma forrada de plástico Visión craneal Visión lateral Detalle

Acondicionamiento para realizar el molde al original en mi estudio.


 

    Nuestra innovación metodológica ha consistido esta segunda fase en complementar materiales didácticos mediante la obtención de réplicas anatómicas del miembro superior, que se une a la del miembro inferior de la 1ª Fase, y recuperar para la docencia un modelo anatómico único. Los Ecorché o desollados anatómicos que empezaron a desarrollarse a partir del Renacimiento son verdaderas lecciones de anatomía, donde se combinan objetividad y belleza, y cuyo acercamiento artístico a la realidad los hacen igualmente válidos para la docencia.  

Ecorché en cera del Museo de la Spécola de Florencia Detalle ampliado del cráneo Cintura escapular modelada en cera

Ecorché o desollado del Museo de la Specola de Florencia. De indudable valor científico y artístico, pero difíciles de manipular porque son de cera, este museo florentino dispone de una magnífica colección de modelos anatómicos humanos y disecaciones zoológicas, que los alumnos de la Academia de Bellas Artes van a dibujar in situ. Al interés anatómico tiene que sumarse la práctica operativa. De lo contrario haríamos réplicas para una vitrina o un museo como este, en vez de para su manipulación docente.


 

    Tenemos elaborados hasta la fecha, sumando las actividades del 97/98 con las del curso 98/99/, los siguientes materiales didácticos:

1. -Molde rígido en escayola de una cabeza, y mascarilla de barro.

Molde de escayola del rostro

2. -Molde rígido de escayola de una pierna, y copia superficial.

Impermeabilización del molde con goma laca

Réplica en poliéster del molde anterior

 

3.- Molde rígido de escayola del tejido adiposo de una pierna.

Molde con vaciado en poliéster del tejido adiposo de la pierna

 

4. -Molde flexible de silicona de una pierna diseccionada, y réplicas.

Molde flexible de silicona de la pierna

Réplica en poliéster policromada del molde anterior

 

5. -Molde flexible de silicona de un brazo diseccionado, y réplicas.

Molde flexible de silicona del brazo y antebrazo

Réplica en poliéster policromada del molde anterior

 

6.- Modelos anatómicos escultóricos de El desollado de Houdón y un Pié desollado, ambos de la colección de reproducciones de la Academia de San Fernando de Madrid.

Copia en poliéster del desollado de Houdon

Modelo de poliéster de pié desollado

 

7.- Molde de Modelo anatómico del Crucificado desollado de Juan Manuel Miñarro.

Molde flexible de la mitad anterior del ecorché de Juan Manuel Miñarro

Molde flexible de la mitad posterior del ecorché de Juan Manuel Miñarro

 

8.- Réplicas y copias policromadas en poliéster de todas las figuras mencionadas.

Detalle anatómico de la mano (Réplica)

Visión superior del hombro (Réplica)

Brazo y antebrazo policromado (Réplica)

Mano policromada (Réplica)

Antebrazo y mano (Réplica)

Músculos de la cintura escapular

Visión palmar (Réplica)

Visión dorsal de la mano (Réplica)

Visión externa (Réplica)

Perspectiva completa

Insercción deltoidea

Miembro inferior con piel (Réplica en blanco)

Visión dorsal de copia de ecorché de Houdon

Modelo anatómico del pié

Molde de escayola del rostro

 

Pierna desollada (Réplica en blanco)

Detalle del pié (Réplica)

Detalle articular

Visión interna

Detalle muscular del muslo (Réplica policromada)

Perspectiva inferior interna

Visión interna de la pierna

Visión interna del pié

Perspectiva postero-interna de la pierna y pié

Insercciones de los músculos posteriores e internos

Cara interna del muslo

Perspectiva inferior

Detalle

Perspectiva superior

Perspectiva superior-externa

 

Detalle interno del torax

Detalle articular de las rodillas

Ampliación

Visión lateral del modelo de Miñarro

Detalle facial derecho

Detalle facial izquierdo

Repasando las piezas (Brazo)

Detalle con la amoladora

Detalle de la policromía del pié

Detalle de las estructuras del muslo y pierna

Detalle del muslo

Detalle del tórax y abdomen

Visión de tres cuartos

Perspectiva lateral

Visión ventral