ª FASE DEL CURSO 98/99.
DISCUSIÓN DEL PROYECTO. HACIA LA 2
Unas de las técnicas más recientes son las de parafinización y de plastinación de material anatómico cadavérico. Von Hagens, anatomista alemán, ha revolucionado las técnicas de plastinación como técnica de impregnación forzada de silicona, obteniendo un "revestimiento" plástico que impide la descomposición natural; sustituye la materia orgánica por acetona y ésta a su vez por silicona o resinas de poliéster, forzándola la impregnación en cámaras de vacÃÂo. Como inconvenientes están la pérdida de volumen de la materia orgánica durante el proceso de deshidratación e impregnación, que queda reducida un 25%. Por estos motivos las preparaciones obtenidas tienen el valor de ser el propio material natural (reducido un 25%) y el inconveniente de ser únicas y difÃÂcilmente manipulables para su estudio.
Figuras reales plastinizadas por Von Haguens.
Nuestra propuesta, sin pretender llegar al cadáver plastinizado, es la de crear réplicas y modelos anatómicos para el Arte. Las réplicas anatómicas de la superficie corporal, a partir de disecciones superficiales del cadáver son de un indudable valor didáctico.
Comparación de las estructuras de la mano a la izquierda, con la réplica tal como sale del molde a la derecha, sin colorear. La pátina y el color potenciarán las estructuras tanto o más que el natural.
Concluida una disección magistral, podrá ser registrada con un coste económico relativamente bajo, con la suficiente fiabilidad para que el subjetivismo no interfiera y el material sea útil para todo el alumnado.
En Bellas Artes, el material humano asàreproducido es de gran utilidad para comprender la volumetrÃÂa y la topografÃÂa superficial tanto para el dibujo del natural, la escultura, o cualquier otra representación plástica. En todo momento servirán como complementos didácticos a la observación del modelo vivo; las réplicas no sustituyen al cuerpo natural sino que facilitan su comprensión.
Comparaciones de réplica con estructuras naturales desde diferentes ángulos
Hemos desarrollado esta primera fase del proyecto, y, como todos los comienzos, lo que más ha costado es marcar la dinámica de trabajo interdisciplinar, que conseguimos mejorar aún más para la segunda fase, obtenida la primera experiencia; lo que más nos preocupaba era comprobar si realmente las réplicas tendrÃÂan el valor didáctico pretendido, si las estructuras naturales representadas en otro material serÃÂan igualmente reconocibles y útiles, si los modelos anatómicos tendrÃÂan efectiva validez didáctica. Lo ha sido en mayor grado del esperado, lo que nos decide a seguir trabajando, para lo que de nuevo hemos conseguido contar con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Educación de nuestra Universidad.
En definitiva, el número de alumnos a los que beneficia esta actividad no sólo concierne a los implicados directamente en esta actuación, sino a los que año tras año van a beneficiarse de la provisión de estos resultados, que al ser difundidos por las aulas, cumplirán el objetivo propuesto. Del mismo modo se plantea la 2ª Fase de trabajo para el curso 98/99, con la ampliación de objetivos: añadir a la realización de nuevas réplicas de disecciones humanas, los modelos anatómicos más cercanos y de mayor valor, como el crucificado desollado de nuestro compañero de Facultad, D. Juan Manuel Miñarro López.