PRECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TECNOLOGÍA APLICADA.

    El estudio de la anatomía humana superficial ha sido un objetivo común en todas las civilizaciones y épocas de la Historia. Los egipcios utilizaban vaciados en yeso del natural como modelos didácticos de enseñanza en las escuelas. En los talleres de escultores podían consultarse estos modelos de fragmentos del cuerpo humano. Las máscaras mortuorias son los ejemplos más conocidos de estas prácticas. La mascarilla del faraón Teti , fundador de la VI dinastía, descubierta en Sakará, en el templo de su pirámide real y que se conserva en el Museo de El Cairo es un magnífico ejemplo:

"No hay nada análogo en Egipto; se han encontrado momias reales que dan alguna idea de la fisonomía de otros faraones, pero no hay otra mascarilla parecida, molde exacto de las facciones de un faraón" (PIJOAN, 1932, pp. 322-323).

    Otra cosa es abrir el cuerpo humano para el estudio. El interior siempre ha sido tabú religioso, que implicaba atentar contra la obra del creador, o intentar descubrir sus secretos al margen de la Fe. Prueba de ello es la clandestinidad con la que siempre se solía trabajar, tanto artistas como médicos, y lo poco fiable que resultaban estas "consultas del natural", provocando no pocos errores anatómicos.

Grabado con errores anatómicos Leonardo y su "corazón humano"

Errores llamativos en la interpretación bidimensional anatómica: Vesalio en sus tratados, nos muestra una figura cuyos abdominales llegan hasta el cuello, basado en una disección del cerdo, al ser tabú la disección humana. Durante mucho tiempo se recurre a la disección animal, y Leonardo nos muestra a la derecha un corazón "humano" sin huella con el diafragma, por lo que se trata más bien del corazón de una vaca, buey u otro cuadrúpedo, más accesible en los mercados para poder ser dibujado del natural 

 

    Otro antecedente histórico, digno de mención, sobre reproducciónes óseas y miológicas con fines claramente didácticos, es el Museo de Cera de la Specola de Florencia (2), cuya calidad y retoque de modelado de sus reproducciones las hacen más idealizadas, y más cercanas a la consideración de obras de arte escultóricas, calidad por las que son mundialmente famosas. Esto nos lleva a distinguir el concepto de reproducción con retoque artístico y escultórico, donde interviene la subjetividad, de la reproducción que intenta reflejar la realidad objetiva y que designamos en nuestro proyecto como réplica anatómica (3). Las esculturas anatómicas realizadas con un criterio artístico, son interpretaciones escultóricas dominadas por la subjetividad del autor. Aunque de indudable valor académico no constituyen un reflejo del natural, y por tanto pueden conducir a errores de ilustración anatómica que despisten al Médico, aunque beneficien al artista como idealidad para su interpretación, o comprensión morfológica "según tal autor".

Ecorché Detalle Huesos y músculos en tres dimensiones

Modelos de cera del Museo de la Specola de Florencia. De inspiración claramente humanista y renacentista son ejemplos de la pasión científica que por la anatomía ha sentido en algunos momentos el arte, embelleciendo y clarificando la complejidad natural con el máximo realismo, intentando salvar  la problemática del acceso directo para el estudiante.

 

    Los ecorchés o desollados han proliferado como materiales didácticos mediante el grabado y la escultura desde el Renacimiento, y eran muy comunes en los talleres y academias junto a los modelos anatómicos de escayola de pies, manos, cabezas, etc. Entre los más famosos, destacan los de Vesalio, fundador de la Anatomía científica moderna, Pietro de Cortona, Hamusco, Albinus. La anatomía pasa de los tratados científicos a los artísticos: Entre los tratadistas españoles podemos destacar a Juan de Arfe y Villafañe.

Vesalio (1514-1564) Grabado de Jan Calcar

Andrea Vesalio marca las primeras colaboraciones del anatomista con el artista, asegurando el éxito y reconocimiento de su obra 

 

Pietro da Cortona (1596-1669)

El artista Pietro de Cortona y sus dramáticas láminas anatómicas, tal vez en colaboración con el anatómico Nicolas Larchée

 

Frontispicio de la edición veneciana de 1607 Grabado de Gaspar Becerra

Anatomía de cuerpo Humano, de Juan de Valverde Hamusco. Grabado de Gaspar Becerra imitando la composición de Vesalio

 

Tablas del esqueleto y músculos del cuerpo humano Grabados de J. Wandelaar

Bernard Sigfried Albinus (1697-1770), el mayor anatomista descriptivo del XVIII.

 

Lámina de la edición de Assensio y Torres Proporciones del torso

Juan de Arfe y Villafañe (1535-1603), "De Varia Commensuración",con el segundo libro dedicado a la proporción del cuerpo humano

 

Estudio de Cigoli Ecorché de Cigoli

Ludovico Cigoli (1559-1613). Triunfo de la ciencia anatómica visto con los ojos del artista-anatómico