.
MATERIAL Y METODOLOGÍA. PROCESO DE MOLDEO
Nuestra innovación metodológica ha consistido en complementar toda esta problemática inherente al estudio de la Anatomía Artística, mediante la obtención de réplicas anatómicas de distintas partes del cuerpo humano. Para ello hemos comenzado por reproducir la disección superficial del miembro inferior. La réplica ha mostrado las estructuras superficiales, resaltando los músculos, nervios y accidentes anatómicos (huesos, depresiones, etc.) de interés en la interpretación volumétrica de las representaciones plásticas. Mis alumnos y colaboradores me echan una mano, impacientes de "ver" por dentro las estructuras óseas y musculares responsables de las formas externas, la capa adiposa y el grosor real de la piel. Por orden de actuaciones realizamos las principales actividades desplegadas:
1. -Molde rígido en escayola de una cabeza.
2. -Molde rígido en escayola de una pierna.
3.- Molde rígido de escayola del tejido adiposo de una pierna.
4. -Molde flexible de silicona de una pierna diseccionada.
5.- Modelos anatómicos escultóricos de El desollado de Houdón y un Pié desollado, ambos de la colección de reproducciones de la Academia de San Fernando de Madrid.
PROCESO DE MOLDEO
Describimos a continuación el proceso metodológico del apartado 4, confección de un molde de silicona líquida con madreforma de poliéster de una pierna diseccionada en el Departamento de Ciencias Morfológicas, por considerarlo de mayor interés entre las actividades realizadas hasta el momento, y ser una línea fundamental del proyecto.
Este tipo de modalidad de la silicona es la más adecuada considerando las características del modelo original objeto de replicar; el material que sirve de molde o negativo lo constituye la silicona líquida, SILICEX RTV 847 más catalizador 847 al 5%, que es el mejor medio de reproducción escultórica para réplicas múltiples gracias a su fidelidad y detalle del registro. Para facilitar el proceso de aplicación, ya que si utiliza el sistema de colada se complica enormemente su realización, se modifica la plasticidad de la silicona mediante la aportación de un agente tixotrópico, que posibilita su trabajo superponiendo sucesivas capas de este material depositadas sobre la superficie del modelo con la ayuda de un pincel ancho.
El primer paso consiste en preparar el modelo a reproducir para evitar la adhesión del material de moldeo, en este caso lubricamos e hidratamos el soporte con grasas y aceites exactamente igual que para un modelo vivo.
Tenemos que mencionar que inicial y atípicamente, se aplicó dispersión de acetato de polivinilo muy diluido para evitar que la humedad orgánica perjudicara el fraguado de la silicona. Seguidamente nos disponemos a dividir el original en las piezas que fueran necesarias, al descartar la salida de calcetín de molde de bulto redondo que habría sido interesante para no tener que repasar las juntas de unión. En nuestro caso, con dos piezas era suficiente para garantizar, por un lado, la separación del modelo, y por otro el positivado de las posibles réplicas en hueco. La división se estableció longitudinalmente, separando con una pestaña de arcilla los dos volúmenes más o menos parejos.
Posteriormente se procedió a la impregnación con la silicona catalizada de la forma arriba descrita, obteniéndose el calco de la pierna y de su separador. El grueso del negativo es de 3-4 mm aproximadamente, pudiéndose reforzar ésta posteriormente con la aplicación de una silicona de estampillado en lugares de relleno. Una vez que el material de moldeo ha reticulado, se cortan las colas de milano en la banda que recorre el perímetro externo del molde, para asegurar su anclaje a la madreforma. Posteriormente se elabora ésta con resina de poliéster Al-100 acelerada, reforzada con fibra de vidrio, (estratificado) asegurando que el molde flexible de silicona no se deforme una vez sea retirado del original. A continuación se invierte el conjunto y tras aplicar un desmoldeante sobre la superficie de unión, repetimos el proceso descrito para la pieza anterior. Para que las dos madrefomas que componen el molde queden aseguradas, antes de desmoldear se practican una serie de taladros repartidos por toda la longitud de la pestaña de unión. Éstos permiten con la incorporación de unos tornillos la fijación de las distintas partes que constituyen el molde.
Finalmente se separan las cáscaras de resina y se libera el modelo de su calco flexible con cuidado de no desgarrar el negativo y no deteriorar el modelo original. Este tipo de moldes permite reproducciones en diferentes materiales como por ejemplo las resinas, los yesos o los cementos, ya sea por la técnica del volteo o en abierto. Para adecuarlos a su función de modelos didácticos se optó por la resina de poliéster por su resistencia, ligereza y fácil manipulación.
Una vez obtenido el molde procedo a obtener el positivado de la preparación. Sobre el molde se deposita poliéster con una carga de marmolina que permita aligerar el peso al ser la copia hueca y dar consistencia a la réplica. Con posterioridad en la Facultad de Bellas Artes los alumnos de la asignatura "Morfología General y Anatomía Aplicada" completan el trabajo coloreando y patinando la preparación para dar la apariencia de la textura natural, conseguir las diferenciaciones estructurales de nervios, tendones, músculos, huesos, vasos, etc., mediante colores simbólicos, miméticos, transparencias, etc., según sea el fin didáctico pretendido de la réplica, que también puede usarse en escultura como soporte original para remodelar las formas más rotunda y creativamente.
Réplicas policromadas
RESULTADOS.
Los resultados de este proyecto son expuestos mediante imágenes a continuación, a manera de mapa anatómico, donde se señalan sólo unos pocos nombres de las decenas de estructuras reconocibles, como si de una estructura anatómica natural se tratase. Ninguna imagen de las mostradas son cadavéricas; todas son réplicas, y no queremos extendernos más aquí en lo que sería el cometido de una clase de anatomía, con el apoyo de este material didáctico:
Detalle de réplica
Figura 1. Réplica del muslo, pierna y pié, visión interna: Son reconocibles la cara interna de la tibia hasta su maléolo, los músculos gemelo interno, sóleo, tendón de Aquiles y tendones de los músculos flexores profundos, y los del músculo tibial anterior, extensor largo del primer dedo, y los cuatro del extensor largo de los dedos.
Fig. 1
Figura 2. Detalle de la articulación de la rodilla con ventana para visualizar los cóndilos del fémur. Se contemplan el tendón subrotuliano, la pata de ganso y el vasto interno del cuádriceps, sartorio y recto interno.
Fig. 2
Figura 3 y 4. Comparación de una idealización escultórica de un pié de la colección de la Academia de San Fernando de Madrid (Fig.3), con la objetividad de la réplica (Fig.4). Además de las diferencias texturales, están las licencias en aras de la expresividad, que contrastan con la objetividad real.
Figs. 3 y 4
Figura 5. Modelos escultóricos del desollado de Houdon, también de la Academia de San Fernando.
Fig. 5
Tenemos que mencionar que los alumnos han conocido y desarrollado esta actividad durante el desarrollo de todo el proyecto, formándose distintos grupos de trabajo, según las especialidades, y pudiendo ellos mismos comparar la calidad de los primeros resultados, con las disecciones originales, a las que se acercan con gran realismo, y por todo lo cual ha sido motivo de gran orgullo académico, tanto el empezar a contar con un material nuevo, como por la apreciación de su elevada calidad.