NECESIDAD. JUSTIFICACIÓN ARTÍSTICA Y CIENTÍFICA.
La tradición de las enseñanzas artísticas en Bellas Artes siempre ha contemplado el estudio de la representación plástica del cuerpo humano, con las consiguientes lecciones de anatomía y las prácticas de Dibujo, Pintura y Modelado de desnudo del natural siendo numerosas las asignaturas de primer y segundo ciclo en nuestra actual Facultad de Bellas Artes que necesitan este modelo humano como referente.
Momentos de descanso en el aula entre pose y pose
Cada época artística puede reconocerse por su forma peculiar de representar esa anatomía corporal, establecidas tanto en los famosos cánones, Egipcio, Clásico y Medieval, como en sus versiones clásicas del Renacimiento, Barroco, Neoclásico, etc. La figura humana en el Arte ha desempeñado hoy y siempre el papel de protagonista de la obra artística, de utilización constante a lo largo de la Historia del Arte desde la Prehistoria al Expresionismo. Esto nos da fe de la enorme riqueza de este objeto de representación y más importante aún para el campo plástico, las múltiples y diversas cualidades creativas que provoca este modelo. Al recordar una obra clásica, de forma inherente se nos viene a la mente un desnudo en contraposto donde el papel del estudio anatómico y la búsqueda de la belleza es enorme; si seguimos este recorrido cronológico conectando con el Renacimiento, el cuerpo y alma clásica del hombre es el que ocupa el centro del universo, y la práctica totalidad de la obra producida en esa época se fundamenta en la recreación anatómica, ayudando a la ciencia a liberarse de la superstición; en el Barroco el cuerpo es el actor principal de toda escena recreada, ya sea pictórica o escultórica. Aunque el siglo XX se caracteriza por una apertura generalizada en las ideas y conceptos artísticos, la anatomía humana sigue formando parte de numerosas investigaciones que parten del conocimiento de estructuras corporales como base de interpretaciones más o menos conceptuales. Es la prueba de ser una base inagotable de planteamientos creativos que tienen este modelo anatómico como común denominador. En nuestro campo no podemos limitarnos al estudio y representación de estos recursos con el único objetivo de su traslación mimética, ya que ese es sólo el punto de partida a partir del cual se abre un abanico de posibilidades interpretativas tan limitado o tan abierto como posibilite la creatividad del artista. Hasta ese estilo creativo artístico y personal que se contrapone al canon impuesto socialmente, no deja de ser un intento más de ofrecer visiones originales anatómicas, cuando existe esa libertad:
(BAUTISTA, 1996, p. 9)."El estilo y las proporciones no engloban al canon, como suele entenderse, sino que es el mismo canon quien los determina. Desde el punto de vista de una determinación impuesta, es difícil presumir la existencia de estilos naturales de expresión cuando existe un canon, y más bien nos parece que el estilo natural y libre sólo puede existir cuando el canon no se da, o tiene menos influencias en la labor de expresión"
Como recurso, el aprendiz de Artista siempre ha contado con la colaboración del médico para acceder a conocer mejor el modelo humano y sus estructuras internas. Las colaboraciones en este sentido entre Arte y Medicina han existido siempre, incluso llegando a unirse Arte y Ciencia en algunas personalidades artísticas, resonando en la memoria nombres históricos de artistas y científicos que llegaron a conjugar el Arte con la Ciencia Anatómica, ofreciendo un universo de formas inimaginable para los ojos de la época; podemos recordar algunas citas sobre el valor artístico de este conocimiento:
(DA VINCI, 1980, p. 353)."Aquel pintor que tenga noticia de la naturaleza de los nervios, músculos y tendones bien sabrá, al mover un miembro, cuántos y cuáles nervios son causa de tal movimiento, y qué músculo, al dilatarse, tira de aquel nervio, y qué tendones, en sutilísimos cartílagos convertidos, circundan y soportan ese músculo. Y así mudará y universalmente mostrará los distintos músculos por medio de las distintas actitudes de los cuerpos, y no hará, como muchos, que por diversos que sean los movimientos siempre se sirven de los mismos accidentes en brazos, espaldas, torso y piernas. Y todo esto no se ha de contar entre los errores menudos"
Estas consideraciones históricas siguen refrendándose en otra importante opinión más reciente de un laureado autor del libro de anatomía artística que actualmente sigue siendo el manual de clase más consultado por los estudiantes de Bellas Artes:
(MOREAUX, 1981, p. 9)."La anatomía no será considerada aquí como un elemento de síntesis sino como un medio de análisis perfecto cuyo conocimiento es necesario al artista y representa una de las partes más importantes de la gramática de las artes plásticas"
Así como su último consejo al estudiante de Bellas Artes:
(MOREAUX, 1981, pp. 11-12)."Deberá tener siempre interés en frecuentar lo más posible las salas de disección y en estudiar sobre el cadáver. Nada podrá reemplazar esta educación que ha sido la de los grandes maestros del arte"
Podemos resumir que los estudios de anatomía humana directamente del cadáver iniciados a finales del medievo, hacen valorar a los artistas el conocimiento del cuerpo como uno de los fundamentos de la creación artística, ayudando a que la ciencia médica se liberara de la superstición y se potenciara la práctica empírica, al comenzar a estudiar sistemáticamente el natural (LANZA, 1979, p. 22).
Los objetivos artísticos sin embargo, no son exactamente los mismos que los científicos. El Arte usa los conocimientos anatómicos de forma universal y creativa, como inspiración para la interpretación subjetiva, expresiva, estética y formal del desnudo, mientras que la ciencia los usa particularmente para profundizar en el detalle objetivo físico, químico y funcional. En este aparente "contrario juego de objetivos", se puede encontrar el equilibrio del interés común artístico y médico en las "estructuras anatómicas superficiales": Repercuten formalmente en las formas externas de la piel, por lo que el artista tiene que conocerlas y comprender su biomecánica, y son una parte más del estudio médico del cuerpo humano.
Por todo lo dicho, mi proyecto consiste en la elaboración de un material didáctico totalmente objetivo de las formas externas óseas y musculares del cuerpo humano, para su estudio artístico y científico. El desarrollo del presente proyecto involucra la cooperación de centros tan diferentes como Medicina y Bellas Artes que encuentran el nexo común anatómico posibilitando la investigación en distintas líneas de actuación de profundo interés para todos los implicados, donde el trabajo de cada parte es igualmente importante para obtener el éxito pretendido en el resultado final didáctico.
El Departamento de Ciencias Morfológicas, responsable de la Unidad de Donaciones de Cuerpos y Conservación de Preparaciones Anatómicas, una vez que solicitamos el acceso a su actividad cotidiana de conservación de preparaciones anatómicas, disecciones, etc., aunque limitado en sus posibilidades, nos permite acceder a un cuerpo autopsiado, dada las dificultades de contar con otro en mejor estado. A la espera de que fuera diseccionado en los miembros no autopsiados, realizamos vaciados superficiales para comparar posteriormente las relaciones entre formas internas-externas.
El sistema de conservación cadavérica utilizado es el formol. Dentro de esta misma línea de actuaciones se encuentran las nuevas técnicas de perdurabilidad del material como son la plastinación o parafinización (1) de estructuras anatómicas.
El presente proyecto de innovación docente pretende registrar con absoluta fidelidad la estructura del cuerpo humano con una doble finalidad didáctica: Ofrecer al artista una información anatómica objetiva en un material imperecedero, ampliando las visiones bidimensionales de los manuales, como punto de partida desde una vuelta a la naturaleza y a la realidad, para acrecentar y aumentar las posibilidades creativas que brinda la anatomía cuando el artista la conoce y sabe hacer uso de ella.
Esquemas bidimensionales de Arnould Moreaux, con simplificaciones que pueden ser malinterpretadas.