NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

NOTAS.

(1) Parafinización y Plastinación: Se refieren a técnicas que permiten hacer imperecedera la preparación de una estructura anatómica en condiciones ambientales normales, ya que podemos dejar la preparación anatómica al aire, sin que se deteriore. La parafinización impregna el objeto en parafina líquida, con la ayuda de calor, estufa, horno, etc., pero distorsiona el color de las estructuras y su volumen; se oscurecen y reducen. La plastinación, desarrollada en 1979 y experimentada recientemente con éxito por el anatomista alemán Gunther von Hagens, es una técnica que ha revolucionado el campo de la conservación porque reduce el 25% de la materia orgánica por silicona coloreada al realizar la impregnación en cámaras de vacío, restituye el vivo color original, y consigue por así decirlo el mayor realismo al servicio de la ciencia:

"El proceso comienza con congelación o la inyección de formol en el cadáver para frenar su descomposición...Entonces los preparados se sumergen en un baño de acetona a -251C, para sustituir el agua y deshidratar los tejidos; después se introducen en acetona a temperatura ambiente para eliminar la grasa soluble. El siguiente paso es introducir el preparado en un recipiente al vacío sumergido en una solución polimérica que sustituirá la acetona, que se volatiliza en estado gaseoso. Tras la impregnación, se da la forma o expresión deseada al preparado, según su posterior fin didáctico, y se seca y endurece mediante gas, luz o calor" (LARROSA, 1998, p. 56).

(2) Inaugurado en 1775 con el original nombre de "Imperial y Real Museo de Física e Historia Natural", donde se produjeron las primeras reproducciones ceroplásticas. La colocación a finales de siglo de un telescopio astronómico en la parte alta del palacio, hizo que popularmente se le conociera a todo el edificio por "La Specola" (del latín specula = observatorio). La ceroplástica siempre ha estado unida desde antiguo al arte funerario, y aunque para la reproducción anatómica ofrece buenos resultados didácticos, nuestra crítica es su lentitud, menor dureza para su manipulación por el estudiante, y menor objetividad al estar retocada del molde.

(3) Tras una reunión el 4 de Abril de 1997 entre el Coordinador de este proyecto y el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, D. Andrés Ortega, dimos entrada en el ICE a un escrito donde ya se planteaba la necesidad docente de un material didáctico objetivo para el estudio de la anatomía, que al no encontrarse hecho, teníamos que "fabricarlo". De esta forma surgió el título del proyecto y recibimos información de las convocatorias de ayudas, que nos han permitido llevarlo a cabo. La palabra réplica en el título puede parecer pretenciosa, cuando se trata de una reproducción o copia y no de una clonación, pero su connotación de objetividad morfológica, justifican su uso.

(4) Moreaux ya comentaba la necesidad de observación de la realidad anatómica (Moreaux, 1981, pp. 11-12). Hemos llegado a oír el comentario de profesores de anatomía que llaman "mentira" a las imágenes bidimensionales de los libros, porque su práctica diaria con la disección es su verdadera maestra.

(5) Fundamentalmente por las implicaciones de objetividad que expresa la palabra.

(6) Con la palabra "modelo" designamos el material didáctico anatómico que no es una huella directa de la realidad, sino una interpretación artística modelada, por mucho que se aproxime al natural.


 

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 

BAUTISTA, A. (1996). El Canon en el Arte. Reglas y prescripciones en torno a la Figura Humana. Sevilla, autor-editor. Tesis Doctoral Cum Laude, 1993, de Beca de Investigación F.P.I. de 1989, publicada por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Dirección General de Universidades e Investigación (Orden de 5 de Julio de 1994, convocatoria de Ayudas a la Investigación).

 

BARCSAY, J. (1968). Anatomía Artística del Cuerpo Humano. Madrid, Ediciones Daimon. Traducción de Antonio G. Valiente.

 

DA VINCI, L. (1980 ) Tratado de Pintura. Madrid, Editora Nacional. Edición preparada por Ángel González García.

 

DA VINCI, L. (1976) Tratado de la Pintura. Madrid, p.355.

 

LANZA, B. y otros (1979 ). Le Cere Anatomiche della Specola. Firenze. Arnaud Editore.

 

LARROSA, C. (1998). Anatomía de la muerte. Muy Interesante, 204, pp. 52-58.

 

MOREAUX, A. (1981). Anatomía Artística del Hombre. Madrid, Ediciones Norma.Traducida por el Dr. Juan Sobrado Pérez.

 

PIJOÁN, J. (1932). Summa Artis. Historia General del Arte: El Arte Egipcio. Madrid, Espasa Calpe. Vol. III. Cita y comentario facilitado por nuestro compañero José Antonio Aguilar Galea.